lunes, 25 de mayo de 2015

ACTUALIDAD DE CIENCIA

Virus que se vuelven antivirus.


El abuso de los antibióticos, y hasta su mero uso reglamentario en los hospitales, están generando una epidemia de bacterias resistentes a esos mismos fármacos vitales. La Big pharma se emplea a fondo para desarrollar nuevos antibióticos que maten a las bacterias resistentes a todos los anteriores, pero esa es una carrera muy difícil de ganar, porque la naturaleza no solo es más sabia, sino también más rápida que los farmacólogos. Una idea rompedora se abre camino: utilizar fagos (virus bacteriófagos, o que atacan a las bacterias) contra los microbios que han aprendido a chulear a nuestros fármacos. Si no puedes vencer al enemigo…

Javier Jáimez Jiménez
Francisco Javier Alba Caballero   3º A

Un paso más  cerca de la célula nerviosa artificial:
La primera célula nerviosa artificial que puede comunicarse con neuronas del cuerpo usando neurotransmisores está siendo desarrollada por científicos en el Instituto Karolinska y la Universidad Linkoping de Suecia.
Los científicos quieren desarrollar una pequeña unidad que podrá ser implantada en el cuerpo y liberar neurotransmisores para tratar pacientes. Los proyectos actuales apuntan a curar o aliviar condiciones como sordera, epilepsia y Parkinson.

Nerea Ortiz Cano

Computadora aprende el lenguaje de signos mirando la televisión:
No solo los humanos pueden aprender mirando la TV. Una computadora en el Reino Unido aprendió las bases del lenguaje de signos mirando programas que, además de tal lenguaje, están subtitulados.
La máquina aprendió 165 signos, sustantivos y adjetivos, en 10 horas de observación.

María Campaña

Un estudio avala que los mejores espermatozoides son los primeros
El hallazgo permitirá mejorar el éxito en las técnicas de reproducción asistida
De acuerdo con el estudio, el semen expulsado en la fase inicial es el que tiene como objeto principal fecundar el óvulo. Es rico en espermatozoides, que también presentan una mayor movilidad, así como en ácido cítrico, magnesio, fosfatasa ácida y zinc, componentes que ejercen un efecto protector y que permiten una mejor conservación del ADN.
Por contra, el líquido seminal de la segunda acometida contiene elementos que pueden causar daños a los espermatozoides. Está compuesta por secreciones de las vesículas seminales, ricas en especies reactivas de oxígeno, que tienen un impacto negativo en la concepción. «Pueden tener un efecto deletéreo sobre la población de espermatozoides», apunta María Hebbles, codirectora del laboratorio Ginemed.
Es una estrategia reproductiva producto de miles de años de evolución que se activa para que ningún espermatozoide de otro varón tenga la oportunidad de fecundar a la misma mujer.
«Como esperábamos, los espermatozoides de la primera fase del eyaculado eran superiores en movilidad y recuento y, lo más importante, tenían una integridad del ADN superior a los espermatozoides de la segunda fase», constata Hebles.
El semen expulsado comprende también la denominada fase preevaluatoria. Aunque todavía no existen estudios definitivos al respecto, los científicos creen que esta etapa preseminal no contiene espermatozoides. Es una secreción incolora de las glándulas de Cowper que se expele para minimizar la acidez de la uretra.
La investigación se llevó a cabo con la colaboración de cuarenta participantes, a los que se le recogió el semen de forma fraccionada en dos botes. De este modo se separó la primera y la segunda fase, lo que permitió a los científicos analizar y estudiar las características de los espermatozoides de cada una de ellas.
En vista de estos resultados, los expertos proponen ahora que el semen que se utiliza en los procesos de reproducción asistida se recoja de forma fraccionada.
Abraham Córdoba

Un brazo robótico movido por la mente de un tetrapléjico.

Imagine un mundo donde su smartphone sea capaz de leer su mente. Que justo cuando usted decide mover un dedo para borrar un mensaje, el móvil ya se ha adelantado. Aunque parece un imposible, Erik Sorto, un californiano de 34 años, lo ha comprobado por sí mismo. Cuando tenía 21, por culpa de una herida de bala, se quedó tetrapléjico. Lleva 13 años paralizado de cuello hacia abajo y ahora, un grupo de científicos ha logrado que pueda mover un brazo robótico sólo pensando en ello y utilizando su imaginación.
De forma voluntaria, Erik se sometió a una cirugía experimental en el Hospital Keck de USC el 17 de abril de 2013. Tal y como relata un artículo que publica esta semana la revista Science, en unas cinco horas, los cirujanos le implantaron dos conjuntos de microelectrodos (elaborados por la Universidad de Utah) en el cerebro, con el objetivo de registrar pulsos de electricidad de las neuronas cerebrales (a través de casi 100 puntos de contacto) con los que poder movilizar un brazo biónico externo, situado a su lado.
A diferencia de otros ensayos con pacientes amputados y con parálisis cerebral, en lugar de realizar los implantes en las áreas motoras, responsables directas del movimiento, los autores de la intervención los colocaron en la corteza parietal posterior, una zona relacionada con los procesos de planificación y control de las funciones motoras voluntarias que hasta ahora no se había utilizado como lugar de implantación. Esta región controla "nuestra intención de movernos, lo que podría lograr movimientos [del brazo robótico] más naturales y fluidos", argumenta el investigador principal, Richard Andersen, del Laboratorio Caltech. En estudios con animales, se ha visto que "la corteza parietal posterior transmite la intención de movimientos a la corteza motora y, a través de la médula espinal, las órdenes del cerebro llegan a los brazos y las piernas", encargadas de ejecutar la acción.
En los pacientes como Erik, la lesión en la médula impide la transmisión de la información desde el cerebro hasta las extremidades, y ahí entran en juego los implantes neuroprotésicos. En los experimentos realizados hasta la fecha, centrados en la corteza motora, para coger un vaso, el paciente tenía que ir pensando por secuencias: elevar el brazo, extenderlo, coger el vaso, cerrar la mano para sujetarlo... Un ordenador se encargaba de descodificar los pulsos de electricidad de las neuronas cerebrales cuando el paciente enviaba con su cerebro diferentes órdenes a sus brazos. Una vez trazados estos algoritmos informáticos, se transmitían las distintas posibilidades a la prótesis robótica diseñada, de forma que ésta reconociera cuándo la persona activaba su corteza cerebral para hacer uno u otro movimiento (levantar el brazo o girar la muñeca).
Ana Zafra

Una expedición saca del mar 30 millones de genes desconocidos


En julio de 2010, cuando medio planeta estaba pendiente del mundial de fútbol de Sudáfrica, la bióloga española Silvia G.Acinas  luchaba contra vientos huracanados, rayos y truenos a bordo de un frágil velero en ruta entre Madagascar y la sudafricana Ciudad del Cabo. Los cinco científicos en el buque de vela tenían una misión más preciada que los futbolistas de La Roja: estudiar el plancton, ese grupo de organismos generalmente microscópicos que viven en suspensión en el océano. Cuando Iniesta metió el gol de la victoria en la final frente a Holanda y el planeta gritó gol, la mitad del oxígeno que respirara cualquier persona procedía del plancton.
Acinas y sus colegas levantan hoy su propio trofeo. En un número especial dela revista Science presentan los resultados de su expedición, Tara Oceans, una odisea que dio la vuelta al mundo durante más de 900 días e implicó a 126 científicos de 35 países diferentes. La bióloga y su equipo han detectado “al menos 35.000 especies diferentes de bacterias marinas y arqueas”, este último un grupo de microorganismos de una sola célula poco conocidos pero que constituyen uno de los tres dominios en los que se clasifican los seres vivos, junto a las citadas bacterias y los eucariotas —formados por células con núcleo, como animales, plantas, hongos y protistas—.
A partir de 35.000 muestras recogidas en los océanos de todo el planeta entre 2009 y 2012, los investigadores han obtenido una base de datos con 40 millones de genes de microbios marinos, el 80% de ellos desconocidos para la ciencia.
Laura Cobos

Los aficionados a elaborar cerveza en casa con una pequeña destilería montada en el garaje, ya saben cómo emplear levadura para convertir azúcar en alcohol

Educación investiga una explosión en una clase de Química en Valencia
La Consejería de Educación ha abierto un expediente informativo para determinar las circunstancias del accidente acaecido el martes en el instituto José Benlliure de Valencia, como consecuencia del cual resultaron heridas con carácter leve una profesora y cuatro estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria.
Estefanía Rama.

Una empresa mexicana crea una molécula contra las arrugas de la ropa
Un compuesto a base de silicona, fabricado por una empresa mexicana, se ha convertido en la solución para conseguir telas menos arrugadas y más fáciles de secar. El proyecto comenzó en 2001, cuando una multinacional de suavizantes sugirió a la compañía provista la necesidad de inventar un componente que satisficiera las necesidades de sus clientes.
Jaime Cano

DOMESTICAR ANIMALES CAMBIA SU ADN
 El  Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) ha presentado los resultados de su estudio relativo a la domesticación de los animales, en el que se expone que la domesticación por parte de los seres humanos deja una huella en el ADN de los animales, presentando los animales domésticos ciertas variantes genéticas que afectan a determinados procesos biológicos como el desarrollo facial, la coloración de la piel o incluso el cerebro.
Nieves Quijada



La vida puedo empezar en el fondo del mar.

Es una de las grandes preguntas de la ciencia: ¿cómo empezó la vida a partir de la materia inerte? ¿Qué encendió la chispa? Un equipo del University College London (UCL) apunta a las fuentes hidrotermales de los fondos marino, fenómenos normalmente situados en zonas del planeta volcánicamente activas.

Según su estudio, publicado en Chemical Communications, compuestos muy elementales de la química orgánica, como el metanol y el ácido fórmico, se pueden formar de modo natural en esas fumarolas a partir del CO2 disuelto en el agua.

Lo explica Nora de Leeuw, directora del equipo: “nuestra investigación prueba que las fuentes hidrotermales poseen las propiedades químicas necesarias para que las moléculas orgánicas procedentes del CO2 se recombinen y formen las moléculas asociadas a los organismos vivos”. El agua caliente y turbulenta de las fumarolas aportarían la energía necesaria en el proceso.

Los químicos simularon las condiciones de estos peculiares ecosistemas con experimentos de laboratorio y modelos informáticos procesados en los superordenadores británicos Legion y HECToR. Así pudieron recrear qué ocurría cuando interactuaban la grieguita (mineral formado principalmente por sulfuro de hierro y que es abundante en la superficie de las fumarolas) con el CO2 en el agua oceánica caliente y ligeramente alcalina. 

La formación de sustancias orgánicas simples en esas fábricas submarinas habrían dado paso a compuestos más sofisticados capaces de autorreplicarse, el primer paso hacia la vida  terrestre.
Paola Frías

Presentada la galaxia más lejana descubierta

Una galaxia “extraordinariamente luminosa”, según la calificación los científicos, y situada a más de 13.000 millones de años luz de distancia, ha sido descubierta por un equipo de investigadores de Estados Unidos, Gran Betraña y Holanda que ha logrado medirla y caracterizarla con exactitud. Es la galaxia más lejana que se ha medido jamás, afirman los astrónomos, que han utilizado en este trabajo uno de los dos grandes telescopios Keck, de espejo de 10 metros de diámetro, situadas en Hawai.

Lidia García Yepes

Redescubriendo al tesorero del faraón guerrero.

El olvido era la verdadera muerte de los muertos. El rostro y el nombre eran las señas de identidad de los antiguos egipcios, que deseaban vivir eternamente. Las profusas inscripciones de la tumba de Djehuty, un funcionario real que ejerció como tesorero de la reina Hatshepsut hacia el año 1470 a. C, reflejan la obsesión de los miembros de la élite egipcia por ser recordados y evitar que el paso del tiempo borrara su existencia y sus logros.
Pero al igual que le ocurrió a Hatshepsut, el rostro y el nombre del escriba Djehuty fue destruido hace 3.500 años de su enterramiento, situado en la necrópolis de Dra Abu el-Naga de la antigua Tebas (actual Luxor). Desde hace 14 años un equipo de científicos españoles liderado por José Manuel Galán, investigador del CSIC, intenta sacarle del olvido excavando y rehabilitando su tumba.


Mari Carmen Nuño





































EL BARROCO SEGÚN 3º A

Somos los alumnos de 3º A y os queremos presentar nuestro trabajo sobre el Barroco. Hemos recreado un cuadro famoso de esta época, titulado El sueño del caballero, de Antonio de Pereda. En nuestra puesta en escena del cuadro, hemos participado todo el grupo de una manera dinámica y divertida.
Ha sido una buena manera de entender este período artístico, a través de la variada simbología del cuadro.


El cuadro representa el tópico del vanitas vanitatum (vanidad de vanidades)





Selfie velazqueño

viernes, 22 de mayo de 2015

MÁS POEMAS ACRÓSTICOS

Laura Molina Pacheco de 3º B

Amistad y llanto
Mañana serán amigos.
Amados y acariciados.
Podrán jugar y cantar a la
Oscuridad. Amanece.
La luna arriba.
Abajo nosotros.



Marinero que iluminas mi
Amor de ilusiones y
Risas juguetonas.


Risas alegres y
Olvidadas que no
Sueñan, que no
Aman.




Lágrimas de sufrimiento
Amargas.
Un día, solitarias y hoy
Risas
Añoradas.

POEMAS ACRÓSTICOS

Versos acrósticos

 Laura Amador Ruiz 3º B

Amantes secretos
Morirán con un beso.
Amigos infieles
Podrán amarse a escondidas
O desearse con intensidad…
¿Lo serán en la eternidad
A pesar de qué dirán?


Luz que me alumbra,
Ángel de la Guarda,
Un consejo siempre me das:
Respirar, caerme y levantarme…
Ángel que me guías… guárdame del mal.


Caíste
Rendido
Intensamente
Sonreíste.
Tú, que siempre me
Odiarás.

No quiero
Un te quiero
¡Nada de ti!
Comenzaré a soñar.

Melody Fernández López 3º B

Soñaré…
Un día
En aquel amanecer.
“Ñun” beso me das.
¡Otros amores vendrán!


Caminamos, te
Hallo.
Amaré tu
Rostro y
Olvidaré tus falsos sentimientos.



Romántico
Odioso
Sencillo
Amoroso.

Mañana será igual…
Él ya no estará.
Lloro y me entristezco y
Odio lo que sé.
Día y noche pienso en él
Y yo vuelvo a enloquecer.

Imaginaré.
Lucharé.
Un día,
Sonreiré.
Inspiraré.
Oleré y
Nunca me desvaneceré.


Amaneceré en tu cama.
Me despertaré y
Orgullosamente…

¡Romperé el silencio!
¡DEMASIADAS TARTAS PARA UNA BODA!

Un día se celebró una boda en los salones del restaurante El Capricho. Se casaban Ángel y María. Cuando los invitados casi estaban terminando la comida, llegó el repartidor de tartas. Traía la tarta de los novios y también una tarta para cada mesa de invitados. El padre de la novia se enfadó mucho y le comentó al repartidor que sólo había pedido una tarta de cuatro pisos. Con la discusión se le cayó al suelo una tarta de las pequeñas.

Los amigos del novio pensaron que era una broma nueva para animar la boda y empezaron a tirar tartas para todos los sitios: las lanzaban hacia el techo y se las tiraban unos a otros. A veces una tarta iba a parar a la cara o al vestido de algunos invitados. Otras veces, caían en las lámparas o contra las puertas. Las amigas de la novia quisieron superar a los chicos y tiraron directamente unas cuantas hacia la mesa principal y otras hacia ola barra donde estaban los camareros.

Unos niños se asustaron y se escondieron debajo de las mesas, pero otros más traviesos se salieron al jardín tirando tartas sobre los toldos y la pérgola del DJ que manejaba el equipo de música. Los familiares más serios, las dejaban en el suelo con disimulo. Una abuela con muletas las iba poniendo encima de las sillas. Dos primos de la novia las camuflaban en el césped del jardín y tres primas del novio disparaban como locas des la terraza de arriba.

Los que tuvieron más suerte se mancharon el traje, pero caso todos se escurrían en el suelo, rodaban por las escaleras o iban a parar dentro de las fuentes. Al fina, aunque aparecieron demasiadas tartas en la boda, los invitados ya no se acordaron de tomar el postre. ¡Se lo estaban pasando bomba!


Pablo Fernández Curiel, 1º B
          Pablo Fernández Curiel de 1º C

HISTORIAS DE LA ALFAGUARA: LA CALLE DE LA LOCURA

LA CALLE DE LA LOCURA


Un día a un albañil muy despistado lo pusieron a construir una calle. El hombre se llamaba Roberto y era un completo desastre.

La acera la uso por donde debería estar la calzada. Por algunos sitios iba llana, por otros lugares iba en cuesta y en otros en curva. Las señales estaban en mitad de la acera o en mitad de la calle, igual que las farolas.

En los  bordillos había bancos para poder sentarse y fuentes para poder refrescarse. Los contenedores estaban sueltos por mitad de la calle. Cada quince metros había una rotonda de grandes dimensiones con algunos aparcamientos.

Unas veces las aceras cruzaban por mitad de las rotondas; otras veces la calle cruzaba por mitad de la hacer; y había veces que la calle iba por medio de las rotondas.

A esta calle la gente del pueblo le llamaba “La calle de la locura”.


               Pablo Fernández Curiel de 1º C

viernes, 8 de mayo de 2015

POEMAS PARA...

PALABRAS

Tenemos palabras para expresar,
Palabras para soñar,
Palabras para llorar.
Busquemos juntos palabras para amar.

Tenemos palabras para imaginar,
Palabras para besar,
Palabras para engañar.
Busquemos juntos palabras para cantar.

Tenemos palabras para dibujar,
Palabras para otorgar,
Palabras para producir dolor.
Busquemos juntos palabras para escribir nuestra historia.
                

                                                           Laura Molina Pacheco, 3º B

El amor es una ilusión,
Que viene o que se va,
Si tú
no estás a mi lado.

La estrella que iluminaba mi noche,
Ya no brilla.

Siempre a tu lado. Quiero
Que te nazca una sonrisa
Como de algodón.
                                              Laura Molina Pacheco, 3º B


¡Quién le cantara al mar!
Yo
Seré la dama de ese mar
Cuyo principio se ve,
Pero no el final!
¡Quién le gritara a los cuatro vientos
Te quiero!
Sólo yo, y únicamente yo, mi vida.
El sol resplandece, pero
Yo me cansé de seguirte.

Cuando me miras, me haces temblar.
Y si no me miras a los ojos, 
Nunca sabrás lo que te quiero.
                                       Laura Molina Pacheco, 3º B


PALABRAS
Tenemos palabras para amar,
Palabras para lastimar,
Palabras para vivir.
Busquemos juntos palabras para soñar.

Tenemos palabras para mentir,
Palabras para una verdad,
Palabras que hacen sonreír.
Busquemos juntos palabras para ilusionar.

Tenemos palabras para odiar,
Palabras para llorar,
Palabras para hacer volar.
Busquemos juntos palabras para volver a nacer.
                                   Melody Fernández López, 3º B

¡Qué dulces tus labios!...
¡Qué dulces tus besos!...
Tú me mirabas, mirabas;
Y yo sonreía…

Y, de pronto, te acercaste,
Y me susurraste en el oído…
Palabras llenas de color.
                               Melody Fernández López, 3º B

Una luz, como un gran destello.
Una lágrima, como una fuerte lluvia.
El alba, como muriendo el día.
Un beso, como un universo.
                                    Melody Fernández López, 3º B

PALABRAS

Tenemos palabras para recordar.
Palabras para la sinceridad.
Palabras para enamorarse.
Busquemos juntos palabras para perdonar.

Tenemos palabras para esperar.
Palabras para la amistad.
Palabras para pronunciar mentiras.
Busquemos juntos palabras para respirar.

Tenemos palabras para luchar.
Palabras para el silencio.
Palabras para hacer latir el corazón.
Busquemos juntos palabras en nuestras miradas.
                                 Laura Amador Ruiz, 3º B

Y de repente te das cuenta
Que todo ha terminado.
Y en ese mismo instante
Te das cuenta de que ya nada
Volverá a ser como antes.
Frente a frente cruzaremos
Las miradas,
Pues ya todo llegó
A su final.
                     Laura Amador Ruiz, 3º B

Amor si me alejo
De ti,
No es porque te haya olvidado,
Piensa que aún te sigo
Amando.
Pero me he dado cuenta
De que no eres
Para mí.
                            Laura Amador Ruiz, 3º b